viernes, 25 de julio de 2014

Imagenes antiguas de la ciudad de santiago de los caballeros

Algunas fotografías de Marines durante la ocupación estadounidense (1916-1924)

En las cercanías del Río Yaque

En las cercanías del Río Yaque

A orillas del Río Yaque con lavanderas

Formación militar en una calle

La bandera Norteamericana ondea en la Fortaleza San Luís

jueves, 20 de diciembre de 2012

Desfile de la Paz en Santiago 1918



Este desfile fue realizado al terminar la primera guerra mundial a finales del 1918 luego de firmarse la paz de versalles. Notese que el carro tiene una bandera inglesa. se ve el centro de recreo original, la casa de Antonio Pichardo Pichardo en su estructura original de 3 plantas, y un almacén que había en la esquina. y el edificio principal "El Palacio Consistorial" observa que en la foto se percibe un ambiente de época, de continuidad arquitectónica.


Nótese los Soldados Norteamericanos controlando la situación en pleno apogeo de la Intervención Norteamericana que duro desde 1916 hasta el 1924.


Distinguidas personalidades observan desde el balcón del Palacio Consistorial



Personas observan desde el segundo balcón de la casa de Antonio Pichardo Pichardo, se nota un espacio entre dicha casa y el antiguo Centro de Recreo de Santiago. 


Bandera de Gran Bretaña en un carro, mientras vemos un cumulo de personas de distintas clases sociales. 


Damas del desfile con un policía y soldado norteamericano.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Santiago vista desde el Cerro del Castillo, años 1930s

Fotografía tomada desde el cerro del Castillo de la ciudad de Santiago de los Caballeros a principios de los treintas (1933 posiblemente) la imagen es cortada por dos cuadros porque estaban otras fotos mezcladas. La foto es un poco borrosa pero podemos notar algunas de las principales edificaciones y lugares. 

Primeramente podemos observar la intersección de las calles Beller y Manuel Batle justo enfrente donde esta las tres cruces, la casa en el triángulo existe hoy día, y también la de enfrente, que recientemente estaba pintada de morada por el pld. vemos como la Beller baja con sus casitas. Mas abajo encontramos la Catedral de Santiago Apóstol.

Esta es bien interesante, pues en el extremo izquierdo podemos ver la Escuela México y mas abajo la Compañía Tabacalera, dando a entender que es la 16 de Agosto, detras de este vemos la Fortaleza San Luis y milagrosamente podemos ver el techo de la La segunda construccion de la Iglesia de la Altagracia, que se construyó momentaneamente. 

En esta podemos ver a la derecha la distinta zona de la ciudad, la Calle Restauración, con sus edificaciones, mas atrás nótese el Hotel Mercedes

sábado, 19 de mayo de 2012

Antigua Iglesia de la Altagracia



Iglesia de nuestra señora de la Altagracia, acaso luego de una misa 21 de enero. Erigida sede parroquial en 1874, fue eje vital de Pueblo Arriba, junto al Parque Colón, uno de cuyos ángulos se observa en primer plano a la derecha

jueves, 17 de mayo de 2012

Calle del sol finales del siglo 19


La calle Del Sol en Pueblo Arriba, al fondo se distinguen el campanario de la Iglesia del Carmen y el palacio de la Gobernación. Colección personal Julia Amelia Cabral Tavarez de Thomén. La foto no tiene fecha, pero por la vestimenta data de finales de los mil ochosientos y esta hubicada frente a lo que hoy es el Parque Colón y al Pez Dorado.

sábado, 18 de febrero de 2012

lunes, 21 de noviembre de 2011

Aserradero de Santiago a orillas del Yaque

Aserradero La Fe a orillas del Yaque y lo que es hoy la Circunvalación, nótese el rio yaque a la derecha con su acerradero. Del lado izquierdo nótese los terrenos elevados de la Fortaleza San Luís.

sábado, 13 de agosto de 2011

Vista de la ciudad en 1860

Posiblemente la fotografía mas antigua de la ciudad de Santiago (1860) antes del gran incendio de 1863. Nótense los techos de una, dos y cuatro aguas cubiertos de yagua, tejitas y zinc, la fotografía fue tomada desde el Cerro del Castillo en dirección noroeste. Al fondo, en el extremo derecho, la Cordillera Septentrional.

Santiago antes de 1863, Santiago presentaba un conjunto poco agradable, que visto de lejos no invitaba a penetrar en su interior. No tenia ninguna torre y no había ningún edificio que rompiera su monótona perspectiva, que le diera belleza y carácter a la masa de su caserío. El Monte Haitiano, luego llamado Cerro del Castillo dominaba la ciudad como a 700 metros del barrio entonces conocido pueblo nuevo, no el actual pueblo nuevo. En el se encontraba emplazado el fuerte Santiago "Un fortín circular con vigas colocadas perpendicularmente, y guarnecido por 24 hombres de tropas, al mando por un teniente"

No existía en la ciudad un reloj publico que pudiera servir de regulador de los que usan los particulares, la basura era almacenada en barriles y serones, era recogida por carros de limpieza.

(Edwin Espinal Hernández)

lunes, 14 de marzo de 2011

Un puente para el Yaque (1959)



Este video fue realizado por Max Pou en la ciudad de Santiago de los Caballeros en 1959 y recordó en una entrevista que esa obra, realizada por encargo de la compañía US Steel, se hizo con una cámara de mano y por él solo, sin ningún equipo de apoyo. Lo cual prueba la capacidad de trabajo y el ingenio de este artista dominicano que fue también corresponsal de agencias de prensa internacionales y realizador de programas de televisión.

Como cineasta, el portal del cine y el audiovisual latinoamericano y caribeño reseña que Pou incursionó por primera vez en el cine en 1959, cuando rodó el documental Puente para el Yaque por encargo de la US Steel.

Falleció una mañana del día dos de febrero del 2007 a la edad de 81 años, el artista dominicano Máximo Rodríguez Pou.

El puente

Fue construido durante el trujillato. Sus planos revelan: United States Steel Export. Dibujado en Trenton. Fabricado en Elmira. Dibujado por DBE,WHR, CJA. Naturalmente: de la American Bridge Company. Año de 1961.

El puente que en la ciudad de Santiago de los Caballeros, hoy ostenta tan gallardo nombre, fue comenzado a construir durante el trujillato. "Al principio" corrió el rumor con visos de verdad de que Trujillo quería que ese puente cruzara el Yaque desde la calle 30 de Marzo, y que "se iba a ir parte del Parque Duarte y de la Iglesia Catedral de " Santiago el Mayor". Esto, a niveles soterrados de sordinas temerosas, no fue del agrado del pueblo santiagués. Como, entonces, se mentaba mucho acerca de la trama, y tema musical, del filme: "El Puente sobre el Río Kwait", los santiagueros aducían, a relojeando la vista para todos lados porque las paredes tenían oídos parodiándolo del Puente sobre el Río Kwait: " y tanto puente ....pa' cuai río?."

El Puente de los Patiño fue inagurado, contra la prueba contraria, por el 1962. Era Gobernador Provincial de Santiago el Dr.Virgilio Mainardi Reina, quien encabezó el acto bajo referencia.

Video original y mas largo: http://www.liveleak.com/view?i=46b_1252336644

miércoles, 30 de junio de 2010

Las tres cruces

Gracias "Dario Nicodemo"

Posiblemente principios de los 60s

viernes, 19 de marzo de 2010

Carretera Duarte, Santo Domingo - Santiago 1917-1922


La construcción de la principal carretera del país, la Duarte, comenzó en 1917 y terminó cinco años después, en 1922. La ceremonia de su inauguración tuvo lugar en La Cumbre, en medio de una selva virgen y lluviosa llena de helechos, yagrumos y sablitos.

A partir de entonces, las carreteras se convirtieron en uno de los principales motores del crecimiento económico del país. La carretera Duarte, por ejemplo, conectó la capital de la República con Santiago de los Caballeros y la parte central del Valle del Cibao, la parte más rica del interior.

Fotos: (Gracias Roberto Lebrón)

miércoles, 10 de marzo de 2010

Recolección de Fotos y datos

Edificio de Obras Públicas en 1938 (hoy el correo) calle del Sol con San Luís. Nótese el extremo derecho abajo, un póster del Cine Apolo, que estaba al lado izquierdo del edificio. Presentando una de las funciones, visiblemente la película "Dos pares de Mellizos"

Vista mejorada del póster"Dos pares de Mellizos", la pélicula era de 1936, y ya se presentaba en los teatros de Santiago, dos años despues. "Dos pares de Mellizos" Los magos del humor, Laurel y Hardy, interpretan a dos marineros encargados de entregar un valioso paquete en el puerto donde, por casualidad, viven sus hermanos gemelos, felizmente casados. Los gemelos y sus dos novias se intercambian, por error, con sus hermanos. Uno de los más divertidos trabajos de los míticos Laurel y Hardy, conocidos en España como El gordo y el flaco.

Para ver la pélicula Online, cliquee: "Dos pares de Mellizos" 

Farmacia Normal

Farmacia Normal ubicada en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, fundada en el 1837 por Don Santiago Espaillat Velilla.

En 1923 Daniel Espinal Rodriguez adquiere la Farmacia Normal y en 1939 La Farmacia Normal fue constituida en compañía por acciones, bajo el nombre de “Farmacia Normal de DANIEL ESPINAL, C. POR A.”.

Trujillo visita cementerio Santiago


Yoryi Morel pintando de noche.

El Maestro de la pintura, Yoryi Morel en plena faena. Nótese la hora del reloj, faltando 10 para las 10 de la noche, las ventanas muestran la noche. Fóto de 1958.

Cuadro pintado por Yoryi al momento de la fotografía

Hora: 9:55 de la noche.

Yoryi Morel nacio 1906 en la ciudad de Santiago de los caballeros, aunque fue un autodidacta, fue el maestro del costumbrismo nacional,craedor de la tipica pintura Dominicana,en 1952 obtuvo primer premio en la Bienal de arte de nuestro pais.

Puente Yaque

Puente Yaque construido durante la intervención Americana, cruzando el río del mismo nombre, foto para 1932.

Varias del monumento.

Trabajos finales del monumento finales de la década del cuarenta.

Extraña foto a color de la ignauguración del monumento, finales 50s
Estatua de Trujillo, nótese la iglesia de la Altagracia en la ciudad.


Fotos: Archivo historico, Daniel Espinal CxA.
Gracias La venda transparente y Vainas Dominicanas

viernes, 5 de marzo de 2010

Mapas de Santiago 1863, 1892 y 1921

Cliquea para agrandar (Grandes resoluciones)

Mapa de Santiago de 1863 por Juan López, revisado en 1864 Tinta sobre papel vegetal de reproducción. Archivo historico del Ayuntamiento de Santiago.

1892 Plano de la ciudada de Santiago y sus contornos del mapa original de F LLináz, ing. Civiles y F. LLináz y Santamaría, Agrimensor Público 1968 Tinta sobre la reproducción de Vitela Sección de Urbanismo.
1921. Mapa de Santiago, Plano de la ciudad de Santiago. Mapa original de L. Bogaert de marzo de 1917 Original mapa revisado en Mayo1921 por Oficina Técnica Municipal de Santiago de los Caballeros.

Mapas: (Periferia)

miércoles, 3 de marzo de 2010

Planos arquitectonicos del Monumento de Santiago

Planos del Monumento. Tomado del libro " La Arquitectura Dominicana en la Era de Trujillo. Álbum No.1" Colección Henry Gazón Bona. Ingeniero Arquitecto. Publicada por sus discípulos y colaboradores. Impresora Dominicana 1949.
El monumento diseñado por Henry Gazón Bona en conmemoración a la llamada “Paz” de Trujillo y aupado por un extenso coro de genuflexos trujillistas. El Monumento a la Paz. Situado en la ciudad de Santiago, es inaugurado en 1944.

Planos (Álbum No.1" Colección Henry Gazón Bona) Gracias (Penelope)

martes, 2 de marzo de 2010

Nueva recolección de fotos

Lavando el primer carro de la ciudad de Santiago a orillas del Río Yaque

Estación de tren de Santiago, donde hoy se hubica los bomberos de Santiago, el tren marcha en ese momento de este a oeste.

Palacio de la gobernación de Santiago, donde hoy mismo se encuentra la actual gobernación, pero con distinta edificación.

Fiesta celebrada en la hoy calle Benito Monsión con calle del sol, frente a lo que es el palacio consistorial. Nótese soldados americanos en vigilia, un poco mas atras del carro.
Fortaleza San Luís, foto posiblemente antes de los americanos llegar.

Calle del Sol, año 1900.

Fotos: (Archivos Historico) y coleccion personal.

lunes, 1 de marzo de 2010

Periodismo Santiagués

Edificio de El Diario, decano de los diarios del Cibao, en la ciudad de Santiago de Los Caballeros, capital de la provincia Santiago.

Vista de los salones de redacción y administración del diario La Información, de Santiago de Los Caballeros.
La historia del periodismo santiagues--como el nacional, etc. ha de dividirse en varias etapas . La primera de estas fue la del tipógrafo. Para editar un periódico , entonces, había que tomar letra por letra --tipo por tipo-- para ir formando palabras y frases . Por ello los primeros periódicos fuero quincenarios, semanarios. Era muy difícil editar diarios. El primer periódico --no diario desde luego-- que se edito en Santiago de los Caballeros fue el Correo del Cibao, cuyo director fue Alejandro Victoria , en 1851. Luego de ese periódico vinieron otros -- sin lograr romper la barrera de lo quincenal, mensual , o semnal --. En 1857, don Ml. de Js. de Peña y Reinoso edito " El Cibaeño" . En ese mismo año don Alejandro Antonio Guridi imprimió "La República" . Javier Angulo Guridi edito , en 1863, "El Orden". En ese mismo año de la Restauración don Alejandro Angulo Guridi emitió "El Progreso". Durante la restauración don Domingo Rodríguez dirigió El Boletín del gobierno . En 1867 Ml. Rodríguez O. dirigió "La Voz del Cibao". En 1875 Germoso molina saco "El Nivel". En ese mismo año el doctor Alejandro Llenas Julia dirigió "El Orden". en 1875 Ml. de Jesús de Peña y Reinoso dirigió "El Eco del Yaque . En 1880 Augusto Franco Bido e Isaias Franco emitieron "La voz de Santiago" "El Eco del Pueblo" fue obra de don José Joaquin Hungría en 1882. El Boletín Municipal del Ayuntamiento Santiagues vio luz por voz primera --fue una publicación mensual-- en 1883. Ese mismo Eugenio Deschamps saco "La Alborada""La República ". Don F. Augusto González, en 1885, "El Derecho". En 1888, Ulises Franco Bido,"El Santiagues" "El Imparcial.

En 1891, cuarenta años mas tarde de la salida del primer periódico santiagues, Ulises Franco Bido dirige, y edita en su imprenta, el primer diario de Santiago y el Cibao. El 11 de julio de 1891 saco a luz publica "El Día", dejando así asentado un hito en torno al diarismo en toda esta región.
En 1892, Pedro María Archambault, en la imprenta de Vila Morel, saco el segundo diario santiagues: "La Prensa". En 1897, en Guazumal, López y Hernandez sacaron un periódico --no diario-- manuscrito. En 1902, fundado por Agustín Acevedo y Ramón Emilio Peralta y J.M. Vila Morel , nació "El Diario" en la imprenta de Vila Morel. Tuvo larga vida . Desapareció en el primer lustro de 1930. El 16 de noviembre de 1915 fue fundado "La Información" por don Luis Franco Olavarrieta, con Pedro Ml. Hungría, don Alfredo Rojas, y don José Antonio Hungría quien fue su primer editorialista. Ese mismo año , fundado por Juan Pablo Perello y Colaboración de Ramón A. Polanco, dio a luz publica "El boletín del Comercio", editado en la primera imprenta de los Penzo. Para 1916 Santiago contaba, pues, con tres diarios:"El Diario""La Información", y "El Boletín del Comercio ". Santiago de los Caballeros cesaba, entonces , un poco menos de quince mil habitantes.

La segunda etapa --rota por Ulises Franco Bido la barrera del tipografismo para beneficio del periodismo diario-- en relación a los "utensilios" físicos usables en la prensa, viene cuando --de acuerdo a don J. Marino Inchaustegui, el día ocho de marzo del año de 1918, los Talleres de "El Diario" --imprenta de Vila Morel-- estreno el primer linotipo que funciono en R.D. Quedaba atrás la etapa del tipógrafo. Ahora, con el linotipo, se escribían en un teclado palabras y frases que salían "variados" en metal de bajo índice de fusión. La información no tardo mucho en adoptar ese notable avance de la mecánica del periodismo. Ya no había que ir tomando tipo por tipo, letra por letra , para formar palabras. La tercera etapa, en cuanto a la parte física del periodismo llega cuando El sol --en el año 1971 del 26 de enero-- comienza a ver luz publica mediante el ultimo sistema de impresión : el Offset. Andarían truncos estos breves datos para la Historia del Periodismo en Santiago sin ofrecer, en breve panorámica, sin una visión sumaria de las antiguas imprentas sntiaguesas.

Aunque para don Nicanor Jiménez, cuyo padre don Justiniano fue considerado como el decano de los tipógrafos santiguenses, la primera imprenta que hubo en Santiago "la trajo don Juan Evangelista Gil, ubicándola en la esquina de las calles traslamar (Beller) con Duarte (Cuesta Blanca). En cambio , para don J. Maximiliano Ricardo y Roman hubo otra antes, la de 1851 donde Alejandro Victoria imprimió "El Correo de Cibao" . La segunda , entonces, seria la de Evangelista Gil en 1857. Luego vino la oficial, del Gobierno Restaurador, en 1864. Después la Imprenta Yaque, 1874. En años subsiguientes serian entrenadas las de José Ml. Glas, la de Justiniano Jiménez y la de Ml. Ma. Abreu. En 1880 sitúa son Maxo las Imprentas "Del Pueblo" y la de Ulises Franco Bido . Sin fecha , cita para aquellos tiempos , don Maximiliano Ricardo y R., la de José Ma. Vallejo. Para 1880 ubica la de M. Santos Quezada. Para 1883 la de A. Espaillat. Para 1894 la de Vila Morel . Hay, tal vez, algunas notas anacrónicas al respecto, dignas de la rectificación . 

Preparado por: Roman Franco Fondeur (1920-1989)
Miembro de la Real Academia Dominicana de la Historia
Director Archivo Histórico de Santiago (1958-1989)

No hay comentarios:

Publicar un comentario